Inicio / Proyecto Fuentes de Agua Monterrey
Comprehensive study on aquifer recharge areas in Monterrey, addressing water scarcity and highlighting the impacts of urbanization on water sources.

Fuentes de agua y zonas de recarga en la Zona Metropolitana de Monterrey

Fuentes de agua: Monterrey, Nuevo León, ha enfrentado durante mucho tiempo la escasez de agua, un problema que se ha agravado por la rápida urbanización, un clima árido y estrategias inadecuadas de gestión del agua. Entre 1990 y 2020, la población casi se duplicó, pasando de 2,7 a 5,3 millones de habitantes. 

Este rápido crecimiento, combinado con fenómenos meteorológicos extremos, ha ejercido una enorme presión sobre las aguas subterráneas y superficiales. fuentes de agua.

La sequía de 2022 fue un duro recordatorio de la vulnerabilidad de la región. En respuesta, el gobierno se vio obligado a implementar medidas de emergencia, incluida la reducción del suministro de agua, la perforación de nuevos pozos y la distribución de agua mediante camiones cisterna.

Para abordar estos problemas, el Foro Permanente de Aguas Binacionales (PFBW) ha desarrollado un proceso validado científicamente que aborda los riesgos inmediatos y de largo plazo relacionados con la escasez de agua y la expansión urbana, a medida que la dependencia de las aguas subterráneas se vuelve más estratégica para la región.

Nuestra estrategia está diseñada para asegurar los recursos hídricos para el Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) mediante la identificación de áreas críticas de recarga y la mejora de las estrategias de gestión del agua.

Objetivos clave del plan

This rapid growth, paired with extreme weather events, has placed immense pressure on both groundwater and surface water sources.

Progreso actual y próximas fases

El proyecto ya se ha realizado progreso significativo, y estamos buscando más inversiones para completar las fases restantes.

Fase Actividades Entregables
1: Análisis
Esta fase, ya en marcha, implica
Identificar áreas de recarga de aguas subterráneas y
determinación de los niveles de salinidad.
  • Investigación y análisis de información
  • Identificación de zonas de recarga
  • Catalogación del uso de las aguas subterráneas
  • Modelado isotópico e hidrogeoquímico
  • Un informe sobre el marco geológico e hidrogeológico
  • Identificación de zonas vulnerables
  • Modelo hidrogeoquímico-isotópico
2: Modelado
En esta próxima fase, modelaremos
patrones de flujo de agua subterránea y evaluar
capacidad de almacenamiento. El objetivo es reducir
riesgos de sequía y garantizar la disponibilidad de agua en diferentes escenarios climáticos.
  • Modelado de flujo y transporte químico
  • Planificación adaptativa de la gestión de las aguas subterráneas
  • Modelo numérico de flujo de agua subterránea
  • Informes finales y un plan de gestión adaptativo

Áreas de recarga de acuíferos y fuentes de agua

El estudio del Foro Permanente de Aguas Binacionales (PFBW) en su primera fase, identificó una reducción de 20% en los recursos de alta capacidad. áreas de recarga de acuíferos y un aumento de 52% en áreas con bajo potencial de recarga. 

Estos cambios, impulsados por la urbanización y la expansión agrícola, amenazan la sostenibilidad a largo plazo de fuentes de agua en la región.

Highlighting the impacts of urbanization on water sources.

Principales conclusiones del proyecto sobre fuentes de agua

Impacto en áreas de recarga: El estudio identificó 1.050 km² de zonas de recarga afectadas, una magnitud comparable a 730 Parques Fundidora o un millón de campos de fútbol.

Impacto en áreas de recarga: El estudio identificó 1.050 km² de zonas de recarga afectadas, una magnitud comparable a 730 Parques Fundidora o un millón de campos de fútbol.

Principales municipios vulnerables por porcentaje de superficie afectada y extensión territorial

Municipio % de Zona Vulnerable Municipio Área vulnerable (KM²)

General Escobedo

36.6%

santiago

133,8 km²

El Carmen

36.6%

García

129,2 kilómetros cuadrados

Abasolo

36.5%

Monterrey

64 kilómetros cuadrados

Ciénega de Flores

24.4%

Santa Catarina

63,8 km²

Hidalgo

21.1%

mina

60,6 km²

Mapeo hidrogeomorfológico de la Zona Metropolitana de Monterrey

Para abordar estos desafíos creamos un mapa hidrogeomorfológico que identifica áreas prioritarias áreas de recarga de acuíferosEsta es una solución para Impacto de la sequía en el medio ambiente. 

El mapa considera los impulsores más importantes de la recarga según nuestros resultados: geología, topografía, tipos de suelo, densidad de fracturación de rocas, densidad de drenaje superficial y patrones de precipitación. Esta herramienta permite la planificación estratégica y la gestión sostenible de los recursos, garantizando que la expansión urbana no comprometa aún más las fuentes de agua vitales de la zona.

Water Sources Protection

Conozca a nuestros socios en el proyecto

The Importance of Water Sources Protection

La importancia de la protección de las fuentes de agua

Proteger nuestras fuentes de agua es esencial para Garantizar la sostenibilidad a largo plazo de Monterrey Abastecimiento de agua de la Zona Metropolitana. 

El estudio insta a las autoridades locales a incorporar conocimientos basados en datos en sus estrategias de planificación del uso del suelo y de gestión del agua para mitigar los efectos El impacto de la sequía en el medio ambiente.

Contáctenos para conocer cómo su organización puede apoyar la investigación sobre acuíferos en Monterrey, México u otras regiones.