Referencias

Arciniega-Esparza, S., Hernández-Espriú, A. y Young, MH, (2022). Implicaciones del desarrollo de petróleo y gas no convencional en los recursos de aguas subterráneas. Opinión actual en ciencia y salud ambiental, p.100346. https://doi.org/10.1016/j.coesh.2022.100346

Coronado, I., LaraValencia, F., Mumme, S., (2021). Gestión del agua en la frontera entre Estados Unidos y México: lograr la sostenibilidad y la resiliencia del agua a través de la cooperación transfronteriza. Libro blanco de la Comisión Internacional de Aguas y Límites de los Estados Unidos.

DOF, 2013. DECRETO por el que se establece como zona reglamentada aquella que ocupa el acuífero denominado Allende-Piedras Negras, ubicado en el Estado de Coahuila. Diario Oficial de la Federación.

Acta 242 de la Comisión Internacional de Aguas Límites (CILA), (1973). Solución Permanente y Definitiva al Problema Internacional de la Salinidad del Río Colorado; 1973. 4p., https://www.ibwc.gov/Files/Minutes/Min242.pdf

Mumme, S., (2021) Gestión del agua en la frontera entre Estados Unidos y México: el desafío binacional. Instituto Baker de Políticas Públicas de la Universidad Rice. DOI: https://doi.org/10.25613/DVQ9-AH15

Renteria-Villalobos, M., Hanson, RT y Eastoe, C., (2022). Evaluación de la variabilidad climática sobre la sostenibilidad del suministro transfronterizo de agua en Chihuahua, México. Revista de Hidrología: Estudios Regionales, 44, p.101207. https://doi.org/10.1016/j.ejrh.2022.101207

Rivera, A., (2020) El estado del conocimiento y la gestión compartida de los acuíferos transfronterizos a escala global. Cumbre de aguas subterráneas de NGWA, 8 de diciembre de 2020, Las Vegas, NV.

Rivera, A. y Hanson, RT, (2022). Situación de los modelos y gobernanza de acuíferos transfronterizos en la frontera México-Estados Unidos. Libro de artículos seleccionados de ISARM2021, publicado por la UNESCO.

Rivera A., Pétré MC, Fraser C., Petersen-Periman, JD, Sánchez, R., Movilla, L., Pietersen, K., (2022). ¿Por qué debemos preocuparnos por los acuíferos transfronterizos y cómo solucionamos sus problemas? Revista de Hidrogeología https://doi.org/10.1007/s10040-022-02552-y

Rodríguez, L., R., Sánchez, H., Zhan y PSK, Knappett. (2020). "La naturaleza transfronteriza del acuífero Allende-Piedras Negras utilizando un enfoque de modelo numérico". Revista de la Asociación Estadounidense de Recursos Hídricos 56 (3): 387–408. https://doi.org/10.1111/1752-1688.12843.

Rotz, R., (2021). Propiedades hidrogeológicas de los materiales terrestres y principios del flujo de aguas subterráneas. https://doi.org/10.1111/gwat.13085

Sánchez R, Rodríguez L, Tortajada C. (2018). Acuíferos transfronterizos entre Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, México, y Texas, EE.UU.: Identificación y categorización. Journal of Hydrology: Regional Studies 20 (junio de 2017): 74–102 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejrh.2018.04.004

Sánchez, R. y Rodríguez, L., (2021). “Acuíferos Transfronterizos entre Baja California, Sonora y Chihuahua, México, y California, Arizona y Nuevo México, Estados Unidos: Identificación y Categorización” Agua 13, no. 20: 2878. https://doi.org/10.3390/w13202878.

Sánchez, R. y Rodríguez, L., (2022). Acuíferos Transfronterizos entre México y Estados Unidos: El MAPA Completo, En Acuíferos Transfronterizos: desafíos y el camino a seguir, UNESCO. Páginas 140-147

Subramanian, Ashok, Bridget Brown y Aaron Wolf (2012). Llegar a través de las aguas: afrontar los riesgos de la cooperación en aguas internacionales. Washington DC: Prensa del Banco Mundial.

Estados Unidos-México (1906). Convención entre Estados Unidos y México, distribución equitativa de las aguas del Río Grande: Firmada en Washington el 21 de mayo de 1906; Ratificación aconsejada por el Senado el 26 de junio de 1906; Ratificado por el Presidente el 26 de diciembre de 1906; Ratificado por México el 5 de enero de 1907; Ratificaciones intercambiadas en Washington el 16 de enero de 1907; Procl dirigido el 16 de enero de 1907 por el Presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt: Washington, DC, Estados Unidos de América, 3. https://www.ibwc.gov/Files/1906Conv.pdf

Estados Unidos-México 1944. Tratado de 1944 sobre el aprovechamiento de las aguas de los ríos Colorado, Tijuana y del río Grande. Washington, DC, EE. UU., República de EE. UU. México, 1944 (1944), pág. 12. https://ibwc.gov/Files/1944Treaty.pdf

Wada, Y., Heinrich, L., (2013). Evaluación de los acuíferos transfronterizos del mundo - Vulnerabilidad derivada del uso humano del agua. Reinar. Res. Letón. 8. https://doi.org/10.1088/1748-9326/8/2/024003

Lobo, AT (1999). “Guerras del agua” y realidad del agua: conflicto y cooperación a lo largo de vías navegables internacionales. En: Lonergan, SC (eds) Cambio, adaptación y seguridad ambientales. Serie OTAN ASI, vol 65. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-011-4219-9_18